top of page

 

Como se trata el Cáncer de pulmón?

​

​​

​

  • Quimioterapia 

​

​

​

1496933020798.png

Adaptado de 

Quimioterapia para cáncer de pulmón NPC

​

La quimioterapia (quimio) consiste en tratamiento con medicamentos contra el cáncer que se pueden inyectar en una vena o administrar por vía oral. Estos medicamentos pasan a través del torrente sanguíneo y llegan hasta casi todas las partes del cuerpo.

 

¿Cuándo se usa la quimioterapia?

​

No todas las personas con cáncer de pulmón NPC necesitarán quimioterapia, pero dependiendo de la etapa del cáncer y de otros factores, la quimioterapia puede recomendarse en diferentes situaciones:

​

  • Antes de la cirugía (quimioterapia neoadyuvante): se puede utilizar quimioterapia neoadyuvante (a veces con radioterapia) para tratar de achicar un tumor y quitarlo con una cirugía menos extensa.

​

  • Después de la cirugía (quimioterapia adyuvante): se puede usar (algunas veces con radiación) para tratar de eliminar cualquier célula cancerosa remanente o que se haya propagado pero que no se puede ver incluso con estudios por imágenes.

​

  • Para el cáncer de pulmón NPC localmente avanzado: a veces, la quimioterapia junto con la radioterapia se administra como el tratamiento principal para los cánceres más avanzados que se han extendido hacia estructuras adyacentes y en los que por lo tanto no se puede realizar la cirugía o cuando las personas no están lo suficientemente saludables como para someterse a la cirugía.

  • Para cáncer metastásico (etapa IV): se puede administrar quimioterapia para el cáncer de pulmón que se ha propagado a áreas fuera del pulmón, como los huesos, el hígado o la glándula suprarrenal.

​

A menudo, la quimioterapia no se recomienda en pacientes que están en mal estado de salud, aunque la edad avanzada en sí no es una barrera para recibir quimioterapia.

​

Medicamentos de quimioterapia para el cáncer de pulmón no microcítico

Algunos medicamentos de quimioterapia que se emplean con más frecuencia para el cáncer de pulmón no microcítico son:

​

  • Cisplatino

  • Carboplatino

  • Paclitaxel  

  • Docetaxel 

  • Gemcitabina 

  • Vinorelbina 

  • Etopósido 

  • Pemetrexed 

​

Las combinaciones de dos medicamentos de quimioterapia se utilizan a menudo para tratar el cáncer de pulmón en etapa temprana. 

​

No obstante, el cáncer de pulmón avanzado se puede tratar con un solo medicamento de quimioterapia especialmente en las personas que no pudieran tolerar bien una combinación de quimioterapia.

​

Para algunas personas con cáncer de pulmón avanzado, puede que se agregue un medicamento adicional, ya sea de terapia dirigida o de inmunoterapia, en conjunto con la quimioterapia. 

​

¿Cómo se administra la quimioterapia?

​

Por lo general, los medicamentos de quimioterapia para el cáncer de pulmón se administran en una vena (vía intravenosa o IV), como una inyección durante unos minutos o como infusión durante un período más prolongado. El tratamiento se se hace en el hospital.

 

Generalmente, los ciclos duran 3 o 4 semanas. El plan varía en función de los medicamentos que se usen. 

​

​

Posibles efectos secundarios de la quimioterapia para el cáncer de pulmón NCP

​

Los medicamentos de quimioterapia pueden causar efectos secundarios que dependen del tipo y de la dosis de los medicamentos suministrados, así como del tiempo que se tomen. Algunos efectos secundarios comunes incluyen:

​

  • Caída del cabello

  • Úlceras en la boca

  • Pérdida de apetito o cambios en el peso

  • Náuseas y vómitos

  • Diarrea o estreñimiento

​

La quimioterapia también puede afectar las células productoras de sangre de la médula ósea, lo que puede causar:

​

  • Aumento de la probabilidad de infecciones (debido a que hay muy pocos glóbulos blancos)

  • Tendencia a presentar fácilmente sangrados o moretones (debido a que hay muy pocas plaquetas)

  • Cansancio (debido a que hay muy pocos glóbulos rojos)

​

Por lo general, estos efectos secundarios desaparecen después que cesa el tratamiento.

​

Algunos medicamentos pueden causar efectos secundarios específicos. En ocasiones, esto puede derivar en síntomas (principalmente en los pies y las manos) como dolor, ardor, hormigueo, sensibilidad al frío o al calor, y debilidad. En la mayoría de las personas, estos síntomas desaparecen o se alivian una vez finalice el tratamiento, pero en otras pueden durar mucho tiempo.

​

​

©2020 por cirugiatoracica.uy

bottom of page